http://www.mexico-businessline.com/ Bancomext/Template/Nacional/default.jhtml?seccion=3128

Comercio Exterior, vol. 52, núm. 5, México, mayo de 2002

Consultado junio 20 de 2002

La posición de la sociedad civil ante la globalización


Steven Lee
 

Canadian Centre for Foreing Policy Development. Gracias a Peter Moore y Marketa Geislerova por la investigación y las revisiones. Traducción del inglés de Dolores Núñez (UACH, Tapachula).

Introducción

En noviembre de 1999 diversos grupos de manifestantes cautivaron la atención de la prensa mundial por oponerse en Seattle a la globalización. Estos manifestantes, entre quienes se encuentran obreros activistas, protectores del medio ambiente, anarquistas, etcétera, consideran que sus acciones detuvieron los planes de la Organización Mundial de Comercio (OMC), pero no fue así. En realidad fueron las profundas divisiones en la organización de la Unión Europea y en Estados Unidos las que provocaron que se cayera en un punto muerto. No obstante, los manifestantes percibieron un sentimiento de victoria al estilo de David (la sociedad civil) contra Goliat (la OMC). Estas circunstancias acrecentaron el poder y el margen de maniobra en subsecuentes protestas antiglobalizantes, las de Washington, Praga y otras que han tenido lugar recientemente, como la Cumbre de las Américas en Quebec en abril de 2001. Cabe preguntarse entonces, si esta extensa protesta antiglobalizante es la respuesta de la sociedad civil a la globalización.

La respuesta por supuesto es no por dos razones. El estilo de los manifestantes de Seattle corresponde únicamente a un fragmento de la sociedad civil. En el sector de ésta que manifiesta preocupación por los posibles efectos negativos de la globalización, pocos son los que se manifiestan contra ella y aún menos quienes quieren cancelar las reuniones internacionales, como algunos grupos extremistas que se prepararon para protestar en la ciudad de Quebec.

Para poder perfilar lo dicho es necesario revisar las definiciones de "sociedad civil" y "globalización", y puesto que el campo de especialización de quien esto escribe es Canadá, conviene incluir también la experiencia canadiense.

La sociedad civil

Evolución de la sociedad civil

Existe un vasto cúmulo de estudios realizados por canadienses para definir y entender a la sociedad civil. Van Rooy recuerda que dicho concepto comenzó en Roma bajo la concepción de la comunidad política romana.1 Dicha asociación estaba limitada a varones y estaba en oposición clara a la vida doméstica o privada. La sociedad civil como espacio público, por consiguiente, fue el espacio en el cual los romanos llevarían a cabo su vida social, incluida la propia creación del Estado como instrumento de la sociedad civil.

Otro enfoque del término es el proveniente de los pensadores ilustrados europeos. Desde Escocia hasta los recién independizados Estados Unidos la sociedad civil se consideraba el público cívico, consciente y vigilante del poder del Estado. Esta comprensión de la sociedad civil despareció con el éxito del capitalismo moderno y de la revolución industrial. A fines del siglo veinte la sociedad civil desapareció del discurso y del pensamiento público y fue remplazada por la idea del mercado como control o contrapeso del Estado. El siglo pasado, algunos especialistas agregaron la noción de "grupos de interés", puesto que la sociedad civil cumplía con el papel de actor entre el mercado y el Estado. Sin embargo, después se recuperó sobre todo como el espacio donde existen grupos civiles o el espacio entre el gobierno y el mercado.

En el pensamiento de izquierda, Antonio Gramsci redefinió el término como un espacio de contienda de la sociedad en el capitalismo. Para este autor la sociedad civil, como parte del Estado, está constituida por una serie de fuerzas principalmente ideológicas y culturales que se expresan materialmente y están en conflicto por el control de la sociedad. En los años ochenta los disidentes europeos tenían eso en mente e invocaron a la sociedad civil como el espacio donde la lucha contra el socialismo totalitario tendría lugar: la iglesia católica y las organizaciones laborales en Polonia, los artistas e intelectuales en Checoslovaquia y las iglesias protestantes en Alemania del Este. Algunos destacaron el concepto de civismo y no violencia, opuesto a la deshumanizante naturaleza de los gobiernos comunistas y los distintos tipos de violencia encubierta o abierta practicada por los mismos. En Checoslovaquia, por ejemplo, los checos formaron su movimiento anticomunista alrededor de un foro cívico; en Eslovaquia en torno a un movimiento llamado El Público contra la Violencia (los dos grupos fraternos ganaron las elecciones de 1990). El fin de la experiencia comunista también ha contribuido al renacimiento del concepto de sociedad civil alrededor del mundo.

Ernst Gellner da una idea del fin de la experiencia comunista, al definir a la sociedad civil como el pluralismo institucional e ideológico que previene el monopolio del poder. Es decir, la existencia de una diversidad de instituciones no estatales suficientemente fuertes que hacen contrapeso al Estado, previendo que éste domine y atomice al resto de la sociedad. Esta clase de sociedad civil "excluye tanto a las organizaciones sociales en forma comunal como al autoritarismo centralizado".2


La sociedad civil en la actualidad

El concepto de sociedad civil comprende actualmente tres características comunes: 1) la sociedad en contraste con el Estado (por lo general en contraste con la élite económica tanto del capitalismo como del comunismo); 2) una sociedad plural y diversa (intereses diversos, individuos, grupos, e instituciones), y 3) se considera algo "bueno" que la sociedad civil posea un valor moral.

La diversidad y el pluralismo de la sociedad civil incluye trabajadores organizados, el sector voluntario, grupos de iglesias y de fe, organizaciones no gubernamentales, movimientos sociales, grupos basados en identidades, asociaciones profesionales, universidades, ideólogos, ciudadanos, etcétera.

Existen tres sectores cuya inclusión en alguna definición de sociedad civil se sigue debatiendo: los líderes indígenas de Canadá, que no se identifican como sociedad civil; los grupos parlamentarios y partidos políticos que deberían ser identificados como sociedad civil, excepto cuando los líderes de los partidos estén ocupando funciones de liderazgo en el Estado, y las empresas, ya que muchos activistas rechazan su inclusión dentro de la sociedad civil. Esto es difícil de justificar porque dejaría fuera del concepto de sociedad civil a todos nuestros conciudadanos que se dedican a los negocios y forman parte de asociaciones empresariales y grupos mercantiles, en especial a los negocios de pequeña o mediana escala.

La definición del Canadian Centre for Foreing Policy Development está expresada en términos más operativos de sociedad: "ciudadanos que actúan en el espacio público para un bien público".

Esta definición puede incluir a grupos parlamentarios, políticos y comerciales que realizan actividades públicas para un bien público (por ejemplo, contribuyen al desarrollo de las artes, la educación y la política).


Globalización

Definición de globalización

Hay tres maneras ventajosas de observar lo que vagamente se denomina globalización:

· A partir de relaciones espaciales que incluyen distancia y tiempo. Este entendimiento de globalización se basa en las uniones e interconexiones entre estados y sociedades, re
marcándose los efectos significativos de acciones en lugares diversos y gente lejana. Estas conexiones y acciones pueden incluir, por una parte, las actividades de criminales internacionales y terroristas y, por otra, las campañas por internet de organismos no gubernamentales (ONG) para prohibir minas terrestres y oponerse al Acuerdo Multilateral de Inversiones (AMI).

· A partir del proceso mercantil sustentado en los movimientos del comercio y del capital. Este proceso orientado al mercado tiene un efecto global en la cultura, la política, la ideología y las relaciones sociales. Debido a la intensidad, el crecimiento y la rapidez de este proceso, el resultado es un aumento en el proceso de integración económica en el mundo y una transferencia de responsabilidad y autoridad del Estado al mercado (y a entidades subnacionales como ciudades globalizadas). Los objetivos son incrementar al máximo el crecimiento económico y las ganancias.

· A partir de un cambio consciente, un cambio en la percepción de cómo vemos al mundo. Este conocimiento global permite una sola mirada mundial de responsabilidad ecológica, cuidado del ambiente, activismo en los derechos humanos, empuje para crear normas humanitarias en todo el mundo, creer en la "solidaridad" humana y la esperanza del desarrollo sustentable global, la paz universal y la libertad.

Es claro que estos tres puntos sobre la globalización están relacionados y en algunos casos se pueden reforzar mutuamente. Cada uno puede producir una respuesta positiva o negativa, como se observa en el cuadro.

Respuestas positivas y negativas de la globalización

 

Positiva

Negativa

Más gente vive en economías libres

Sólo los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico son ricos y los estadounidenses tienen la mitad de la riqueza

Más movilidad para la gente

El trabajo no es móvil

Construcción de la sociedad y la "familia" global

Conflicto y división entre el norte y el sur

Lazos comunitarios más fuertes

Conflictos culturales y de identidad

Alternativas globales para los consumidores

Únicamente 1% tiene acceso a Internet. Sólo la élite tiene opciones

Prosperidad

Prosperidad para el poderoso, nulo desarrollo para los otros

Los valores y la solidaridad universal triunfarán

Una parte de la población del mundo es terriblemente ingenua y quizá peligrosa

¿Son estos puntos de vista de la globalización exactos y creíbles? En función de respuesta como sociedad civil a la globalización lo será como grupo, ya que son diversos y plurales, pero también dependerá del punto de vista (positivo o negativo) que tengan respecto de la globalización.

Algunos miembros de la sociedad civil ven la globalización como algo bueno y progresivo, que ofrece oportunidades, esperanza y prosperidad. Se ven ellos mismos como triunfadores o ganadores en potencia por las conexiones, por el mercado y por la conciencia mundial de la globalización. Otros ven la globalización como negativa o perversa, ven inseguridad, amenaza, pérdida de poder y estafa. Se visualizan ellos mismos o a sus comunidades cercanas como perdedores en potencia, y a la sociedad civil como perdedora. Ven la globalización como un proceso, pero también como uno de mercado orientado a las ganancias, y a la sociedad civil como el espacio para dar batalla al capitalismo y sus efectos negativos; por ello hablan libremente y han dado una respuesta visible a la globalización.


Posturas de dichos grupos ante la globalización

Las respuestas se pueden clasificar en tres tipos:

· Los que se oponen

· Los que proponen su detención y revisión

· Los que coinciden en compartir sus beneficios


Los que se oponen

Algunos representantes de la sociedad civil que se oponen a la globalización son la International Union of Students y la Peoples' Global Action Against "Free" Trade and WTO. En marzo del 2000 la primera declaró:

"El proceso de globalización de la economía va a paso firme y su objetivo es dar prioridad a las ganancias antes que a los costos humanos [...] La política neoliberal que prevalece ha afectado negativamente la calidad de vida alrededor del mundo [...] Sólo un movimiento estudiantil combativo se puede oponer con eficacia y eficiencia al fundamentalismo del libre comercio y sus principales beneficiarios."3

Peoples' Global Action, que se describe a sí misma como una red coordinadora, se asume como la "acción en contra del libre comercio y la resistencia a la globalización capitalista y sus consecuencias".4


Los que proponen su detención y revisión

Otros grupos han declarado que es tiempo de detenerse y revisar los procesos intergubernamentales que están facilitando la globalización del comercio. Uno de ellos, que comprende 700 organizaciones en 73 países bajo la denominación International Civil Society Opposing Millennium Round, declaró en junio de 1999 en una junta previa a Seattle: "llamamos a una moratoria de cualquiera de las negociaciones que expandan el poder de la OMC y a una revisión profunda de los acuerdos existentes y del sistema".5

El llamado a una revisión ha sido apoyado por los gobiernos del sur. En la reunión previa a la Cumbre de La Habana los ministros de Relaciones Exteriores del Grupo de los 77 declararon: "Examinaremos críticamente las interrogantes de la globalización, el conocimiento y la tecnología, la cooperación sur-sur y las relaciones norte-sur".6

Los que coinciden en compartir los beneficios

Importantes grupos de políticos, obreros y mujeres tienen un planteamiento distinto y significativo. Hacen un llamado para reparar las desigualdades derivadas de la globalización económica y reconocen que los abundantes beneficios se deben repartir, incluidos los de la riqueza y las oportunidades.

La Inter-American Regional Organisation of Workers (ORIT) no se opone a la globalización ni al área de libre comercio de las Américas. "Para los trabajadores, el comercio internacional no es un fin en sí mismo, sino que debe beneficiar a todas las personas. Declaramos nuestra firme determinación de luchar por la democratización del área de libre comercio de las Américas".7

El Congreso del Trabajo Canadiense, posiblemente la organización con el mayor número de miembros de la sociedad civil en Canadá, ha hecho suyo el propósito de "promover la solidaridad global como respuesta a la globalización, un programa eficiente para regularizar el capital internacional y la prosperidad colectiva, así como organizar la primacía de la dignidad humana".8

El presidente del Congreso del Trabajo de Canadá, Ken Georgetti, manifestó en la Asamblea General Anual de la Organización de Estados Americanos (OEA), realizada en Windsor en junio de 2000: "No queremos una globalización que nos lleve a todos hacia abajo".9

La Marcha Mundial de las Mujeres, con el apoyo de cinco millones de firmas de mujeres en 159 países, exigieron, en su Declaración de Montreal, acabar con la pobreza y la violencia en contra de las mujeres, "y una globalización basada en la igualdad de la distribución de la riqueza".10

Un año antes, en la misma ciudad de Montreal, la Conferencia Mundial de la Sociedad Civil llamó a "reafirmar los valores humanos por encima del dinero y a subordinar las finanzas y el comercio a los principios establecidos en la Carta de las Naciones Unidas. Los efectos negativos de la globalización económica exigen una respuesta urgente".11

De especial interés es la manifestación realizada por los tres grupos de partidos democráticos más grandes del mundo. Sus miembros conforman la mayoría de los gobiernos electos en el mundo, gran parte de los gobiernos alternativos y otros partidos de oposición parlamentaria.

En octubre de 2000 el Partido Internacional Demócrata Cristiano declaró: "Se deben reconocer el progreso objetivo realizado en los mercados democráticos y la globalización, pero también se deben tomar en cuenta los límites del mercado como un instrumento para la distribución de la riqueza. [Es preciso] un marco para el mercado, la democracia y la globalización, y humanizarlos".12

En Ottawa, el 28 de octubre de 2000, la International Liberal expuso que los partidos liberales deberían trabajar "con el propósito de gobernar el proceso de globalización de acuerdo con los principios liberales democráticos. El objetivo es asegurar que los beneficios del sistema de libre comercio internacional se distribuyan ampliamente en todas las regiones, a todos los países en desarrollo y a todos los sectores de la sociedad".13

Por su parte, la Internacional Socialista, lejos de oponerse a la globalización, también llama la atención sobre la necesidad y la potencial contribución del sur: "Una economía global transformada debe comprender modelos de desarrollo radicalmente nuevos que permitan disminuir la desigualdad norte-sur. Los programas para estimular el desarrollo social y económico en el sur pueden y deben ser un instrumento para fomentar la economía como un todo".14


Algunos elementos para solucionar y compartir

Nuestro trabajo con canadienses y no canadienses ha descubierto algunos problemas y respuestas sobre las demandas de la globalización, las cuales se han clasificado y agrupado como "solucionar y compartir". Por ejemplo, en nueve mesas redondas instaladas en Canadá para la preparación de la reunión de la OEA realizada en Windsor en junio de 2000, los miembros de universidades, los sectores laboral y empresarial, los medios de comunicación, las ONG, entre otros, hicieron las siguientes recomendaciones:

· la ampliación de las actividades comerciales de Canadá debe estar acompañada de la preservación de los derechos humanos;

· Canadá debe ayudar a fortalecer a la sociedad civil en la región;

· debe ver por la educación, la pobreza y los derechos humanos;

· las negociaciones del libre comercio deben ser abiertas, políticamente responsables y contribuir a la democratización del hemisferio, y

· la nueva tecnología debe desempeñar un papel importante para unir sociedades y ciudadanos del continente

En la Mesa Redonda Académica de 2000 se plantearon los siguientes problemas:

· El dislocamiento entre la globalización y las leyes internacionales.

· El desplazamiento del estado de bienestar para el "estado competitivo".

· El uso legal de la soberanía de los estados para proteger la propiedad, en detrimento de la protección de los individuos y la sociedad.

· Los efectos de la globalización y privatización en los derechos humanos, sociales y culturales universales.

La conferencia sobre la globalización y sus sinsabores llegó a dos conclusiones:

· Llamar la atención en escalas continental y global sobre los peligros de la identidad y la cultura.

· Llamar la atención en Canadá y otras naciones para "disminuir los efectos negativos de la globalización y tomar ventaja de sus oportunidades".


¿Qué sigue?

Cuando desde la sociedad civil se pide una mejor distribución de los beneficios de la globalización, ¿quién debería responder y cómo?

La respuesta se encuentra en la asociación entre los sectores de la sociedad civil más involucrados en dirigir los problemas de la globalización y las personas en el gobierno encargadas de la política que tienen la obligación o la responsabilidad administrativa de la política pública. En este aspecto el papel de las universidades y las comunidades académicas es clave.

Diversos grupos de activistas de la sociedad civil han llamado a participar en la elaboración de políticas para asociarse y dirigir los retos de la globalización. Los problemas por tratar incluyen:

· compartir información (por parte de los distintos gobiernos, los negociadores, las organizaciones multilaterales, etcétera);

· transparencia y diálogo (consultas y retroalimentación entre observadores no gubernamentales, participantes en el quehacer político y negociadores comerciales);

· inclusión (asegurarse que los sectores más afectados de la sociedad, como las mujeres, los niños, los indígenas, los ciudadanos pobres y otros grupos marginados, participen junto con las poderosas organizaciones laborales, las ONG internacionales y otros actores);

· representación y responsabilidad (¿a quienes representan las ONG? Y en su caso, ¿cómo asumen esa responsabilidad? Estas interrogantes son retomadas por algunos miembros de las ONG);

· recursos (cómo financiar la participación de la sociedad civil: dinero, experiencia, tiempo);

· coherencia (juntar a socios alrededor de varios problemas y foros, por ejemplo en la OEA, en asuntos políticos y en el proceso de negociación del Área de Libre Comercio de las Américas);

· reglas de compromiso (si los miembros de la sociedad civil participan como socios para responder a la globalización, en negociaciones comerciales por ejemplo, ¿cuáles son las reglas y riesgos para dichas asociaciones?);

· vínculos y cooperación entre la sociedad civil, especialmente entre académicos y ONG, y

· consecuencias para la gobernabilidad en cada país (relaciones ciudadano-Estado y sus expectativas, para compartir espacios y poder con la sociedad civil).

Éstos son algunos de los problemas a que cada sociedad y gobierno se enfrentan en el avance de la asociación necesaria para tratar las diferencias e inquietudes que ha propiciado la globalización hasta ahora. Juntos encaran el reto del ejercicio de la gobernabilidad global.

Prácticamente todos los grupos de la sociedad civil están respondiendo a la globalización y los llamados a "solucionar y compartir" ponen atención en la gobernabilidad global. Este llamado incluye el reclamo de la responsabilidad democrática de la OMC, el Banco Mundial, las reformas democráticas en las Naciones Unidas, el acercamiento entre parlamentarios y organizaciones económicas y de comercio multilaterales. También incluye el reclamo de la responsabilidad democrática de las grandes corporaciones (incluyendo códigos de conducta). Reconocer que hay puntos de vista no claros y conflictivos sobre lo que es la responsabilidad democrática podría facilitar la definición de reformas específicas necesarias. Estas demandas forman un paquete coherente que requiere la atención de los gobiernos y los políticos.

Éste podría ser el punto clave para los académicos. ¿Es tiempo de mirar hacia un ejercicio de gobernabilidad global? ¿Es posible pensar en eso? ¿Cuáles son los problemas? ¿Hay una sociedad civil global? El profesor de relaciones internacionales Joe Nye de la Universidad de Harvard dice que la sociedad civil global no existe aún tal cual, y por tanto tampoco es posible pensar en la gobernabilidad global. ¿Compartimos esta idea?

¿Es la sociedad civil la respuesta a la globalización para "arreglar y compartir" en el siglo XXI, tal como fue durante la revolución industrial la respuesta que llevó a la organización de los trabajadores, a la emancipación de la mujer, a la creación de programas sociales del Estado; o el nacimiento de la paz global y los movimientos de desarme, lo que inició las presentes normas internacionales, regímenes de derechos humanos y ambiente? ¿Estamos en el resurgimiento de la causa humana? ¿Pueden los académicos ayudar con una perspectiva histórica, estudios regionales, análisis económicos, análisis políticos y planes de acción, descripción y prescripción?

Con estas preguntas en mente viene al caso concluir con un pensamiento del presidente checo Vaclav Havel, expresado frente al parlamento canadiense el 29 de abril de 1999:

"El ídolo de la soberanía estatal debe disolverse inevitablemente en un mundo que conecte a la gente, sin importar fronteras, mediante millones de vínculos de integración que vayan desde el comercio, las finanzas y la propiedad hasta la información: vínculos que comuniquen una variedad de nociones universales y patrones culturales [...] Nuestro destino está unido en uno solo donde todos, nos guste o no, padecemos todo lo que ocurre en él".15


Notas al pie

1. Alison Van Rooy, Civil Society on Tour: Seattle, Washington, Windsor and the World, The North-South Institute, Otawa, junio de 2000   <http://www.nsiins.CA/ensi/research/voices/support/civilsoc.pdf>. Regresar a nota 1

2. Ernst Gellner, Conditions of Liberty: Civil Society and It's Rivals, Allen Lane, Penguin Press Group, 1994. Regresar a nota 2

3. International Union of Students, Report of the Executive Secretariat, 17 Congress of the International Union of Students, Trípoli, Libia, 15 a 17 de marzo de 2000. Regresar a nota 3

4. People's Global Action Against "Free" Trade and the World Trade Organisation <http://www.nadir.org/nadir/initiativ/inter/pga/en/PGAINfos /abat.htm/,2000>. Regresar a nota 4

5. Members of International Civil Society Opposing a Millennium Round or a New Round of Comprehensive Trade Negotiations, 15 de junio de 1999 <http:/www.clc-ctc.ca/policy/trade/ngo.html>. Regresar a nota 5

6. Grupo de los 77, Ministerial Statement of the South Summit <http://www.g77.org/summit> 2000. Regresar a nota 6

7. Declaration of the Workers of the Americas <http://www.clc-ctc.ca/international/justice.html>, 13 de mayo de 1997. Regresar a nota 7

8. Ibid. Regresar a nota 8

9. The Agenda of Organisation of American States <http://www.clcctc/campaigns/oas/speech.html>. Regresar a nota 9

10. World March of Women 2000 <http://ffq.qc.ca/marche 2000/en/cahier/liste.html> octubre de 2000. Regresar a nota 10

11. Members of International Civil Society, op. cit. Regresar a nota 11

12. Partido Internacional Democráta Cristiano, The New Way of The Reformist Centre, Documento de Conferencia, Santiago, Chile, 10 de octubre de 2000 <http://www.eppe.org/archive/cdi-cont-doc-009.asp>. Regresar a nota 12

13. International Liberal, World Trade at the Millennium <http://www.worldlib.org/li/-executive/taipei/thame.html> octubre de 2000. Regresar a nota 13

14. Internacional Socialista, Declaration of Principles <http://www.socialist international. Org/4 principles/>. Regresar a nota 14

15. Vaclav Havel, Discurso en el Parlamento Canadiense, Hansord, abril de 1999. Regresar a nota 15